- La provincia pierde 14.225 habitantes y sólo el área metropolitana y un puñado de excepciones consiguen atraer población
La expresión más utilizada al hablar de pérdida de población es la de ‘sangría’ y, a juzgar por el color que tiñe la provincia, no cabe duda de que en la última década sólo los enclaves que rodean la capital, y un pequeño puñado de excepciones, han logrado que la comparativa demográfica aparezca con signo positivo. La inmensa mayoría, sin embargo, ha visto cómo el número de empadronados menguaba, con un balance global de 14.225 vecinos menos en Valladolid, al pasar de los 534.874 registrados en 2011 a los 520.649 que refleja el último censo oficial. Y es que prácticamente nueve de cada diez localidades han perdido habitantes en los diez años precedentes, en concreto, un 88,4%.
Porque de los 225 municipios que configuran la provincia, incluyendo la capital, 199 han recortado habitantes, dos han logrado mantener el equilibrio –Moraleja de las Panaderas y Ramiro se mantienen en ambos casos con 43, aunque sí han tenido oscilaciones en este intervalo– y únicamente 24 han fortalecido su padrón. Es decir, sólo un 10% se congratula de ser la excepción.
Esos reductos corresponden, sobre todo, con los municipios del alfoz vallisoletano, salvo una decena de pueblos más pequeños que también ha conseguido mantenerse a flote. Sin embargo, son los situados a escasos kilómetros de la capital los que, sin duda, han experimentado los crecimientos más notables. Y, en ese cinturón, destaca el caso particular de Arroyo de la Encomienda, con 6.076 residentes más.
La localidad, que en el año 2011 no llegaba a 14.500 y ocupaba el cuarto puesto en el ranking provincial, ha experimentado la mayor escalada –no sólo en términos absolutos, sino también relativos–, hasta desbancar a Medina para alzarse como el tercer núcleo más poblado por detrás de la capital y de Laguna.
Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística –publicados el pasado 30 de diciembre aunque correspondientes a 1 de enero de 2020– Arroyo suma ya 20.537 residentes, y su crecimiento en la última década se concreta en el 42%. Ningún otro enclave le hace sombra.
Sólo Fuensaldaña y Aldeamayor de San Martín han experimentado evoluciones también significativas, aunque no tan notorias, cifradas en el 34,3% y en el 30%, respectivamente. Aunque este aumento suponga que han incrementado su censo aproximadamente un tercio, en términos absolutos están muy lejos de las grandes cifras de Arroyo, pues se concretan en 499 vecinos más en el primer caso y 1.312 en el segundo.
Comparando la población actual con la que tenían hace una década, Renedo de Esgueva y Villanubla son los siguientes ejemplos en orden de importancia, con aumentos del 22,5% y del 21,4% en este intervalo temporal, seguidos de Santovenia (16,1%), Cigales (12,3%), Zaratán (10,9%) y La Cistérniga (9,2%). Con menor ímpetu dentro de los que corresponden con el área metropolitana se sitúan Boecillo (7,4%), Cabezón de Pisuerga (6,9%), Viana de Cega (4,8%), Geria (2,6%) y Laguna de Duero (1,9%).
Pero sin olvidar que otros núcleos de cierto peso –con más de 300 vecinos– que no forman parte del alfoz, como San Miguel del Pino, Cubillas, Traspinedo o Pozal, también han conseguido taponar la herida para que esa sangría generalizada no llegue a sus calles. El resto de lugares con signo positivo en su balance de evolución poblacional destacan porque, a pesar de que no llegan al centenar de censados –o apenas lo rozan– mantienen sus cifras a flote.
Así, mientras otros enclaves de escaso padrón han visto cómo el paso de los años hacía mella en su contabilidad, Corrales de Duero, Matilla de los Caños, Bocos de Duero, Torre de Peñafiel, Cabezón de Valderaduey y Fontihouyelo, se resisten a sucumbir a los peores augurios sobre la desaparición de los pequeños núcleos y en esta última década pueden presumir de crecimiento, aunque la oscilación corresponda con no más de una decena de empadronados.
Quizá haya sido «suerte» o «casualidad» lo que le ha permitido a Fontihoyuelo alzarse como uno de esos ejemplos de supervivencia contra los pronósticos, valora su alcalde, Jorge González sobre un pueblo que define como «joven» porque los más mayores son sus padres, con 70 años de edad, y otro vecino que tiene 85. El resto, destaca con orgullo, «están todos trabajando». «Aquí hay mucho arraigo; los que viven en Valladolid se acercan todos los fines de semana y en vacaciones, y los que se fueron a trabajar a Bilbao sigue viniendo habitualmente», añade para justificar que, además, prevé que en los próximos años aumente ese censo que ahora oficialmente les otorga 39 habitantes.
No en vano, durante la pandemia se han instalado dos familias. Una con raíces en el pueblo, procedente de Madrid y formada por un matrimonio ya jubilado y su hijo, que está teletrabajando, y otra llegada desde Palencia, sin vínculos con el municipio, que ha elegido el enclave para fijar su residencia. Gracias a los nuevos moradores y a los que ya estaban, González calcula que este invierno hay catorce casas abiertas.
Además, el regidor avala que muchos de los que emigraron al País Vasco quieren regresar cuando dejen de estar en activo y tiene en mente que el Ayuntamiento adquiera un solar para poder instalar viviendas prefabricadas a fin de atraer más población con un «alquiler económico». Junto a sus planes, confía en que haya mejoras en la cobertura de internet, porque la actual es «bastante precaria» y eso dificulta el asentamiento.
Zona norte
Este caso, además de destacar por ser una de las pocas islas en verde en el mapa de Valladolid, llama la atención porque se ubica en Tierra de Campos, la más castigada por la despoblación. Y es que, al fraccionar la provincia en cuatro áreas –sin meter a la capital en ninguna de ellas–, coincidiendo con los puntos cardinales, queda claro que la zona Norte es la más hundida en términos demográficos. Los 53 enclaves que forman parte de esta división acumulan un descenso de 2.653 habitantes en la última década, lo que se traduce en una pérdida del 15%. De los 17.768 se han quedado en 15.110.
Sólo Cabezón de Valderaduey, con tres habitantes más en la comparación de este periodo, y Fontihoyuelo, con dos, han logrado convertirse en los únicos ejemplos de crecimiento. En el lado opuesto, con reducciones de más de un tercio, se encuentran Villalán de Campos, Villafrades, Villabaruz y Santa Eufemia del Arroyo.
Ni siquiera las tres referencias comarcales más importantes del territorio norteño escapan del incesante goteo de censados. Baste comprobar que Medina de Rioseco ha perdido un 8% de población en esta década hasta quedarse con 4.606 vecinos, Mayorga roza el 24% y suma en la actualidad 1.478, y Villalón supera el 17% de descenso hasta quedarse con 1.561.
Confirmado que Tierra de Campos es la más damnificada, quizá por la ausencia de una cabecera fuerte, por ser la más alejada de la capital o por no contar con una vía rápida de comunicación –la autovía con León es una promesa que se alarga en el tiempo–, el resto de zonas están alejadas de esa notable mengua del 15%.
Zona este
La brújula apunta hacia el Este en el guiado hacia el segundo área de la provincia vallisoletana con la pérdida de habitantes más significativa en términos relativos, es decir, comparando la cifra actual con la que tenían en el año 2011. En concreto, el censo en los 52 pueblos que engloban esta subdivisión ha caído un 3,2%, al haberse constatado una merma de 1.316 pobladores. De 40.352 ha pasado a 39.352.
En este caso, queda claro que Renedo de Esgueva y La Cistérniga se han convertido en los dos principales salvavidas contra el declive, pues sus importantes crecimientos han inyectado un cuantioso cupo de pobladores. En el primer caso, con un crecimiento del 22,5% que se concreta con 701 vecinos más y, en el segundo, con un incremento del 9,2% y 763 residentes a mayores.
Pero no hay que olvidar que estos dos ejemplos forman parte del área metropolitana y que su cercanía con la capital es uno de sus principales atractivos. Sin embargo, a medida que se recorren kilómetros hacia la Ribera del Duero o hacia el Valle del Esgueva, la decadencia hace mella, como demuestra el hecho de que una de las localidades más importantes, como es Peñafiel, acumule una bajada del 10% y, si continúa a este ritmo, podría incluso bajar de la barrera de los 5.000.
El eje de la N-122 no ha logrado que la actividad en torno al mundo del vino sirva para asentar población, a tenor de lo que reflejan los datos. Porque ejemplos tan significativos como Valbuena, Quintanilla de Onésimo o Pesquera, ubicados en la conocida como ‘Milla de Oro’ de denominación de origen, también reflejan la decadencia demográfica con reducciones que varían entre el 7,4% del primero y 17,4% del último ejemplo.
Y Valdearcos de la Vega, a diez kilómetros de Peñafiel, se ha convertido en el paradigma de que ni siquiera un sector de relevancia ha servido como de muro de contención: en diez años ha perdido más de la mitad de su censo, en concreto, 68 habitantes hasta sumar únicamente 55 en la actualidad. Una situación que contrasta con la realidad de tres de sus vecinos, pues Corrales, Bocos y Torre de Peñafiel sí están en positivo.
Zona sur
Rumbo al Sur, el análisis es muy similar al del Este porque, de nuevo, son los grandes municipios cercanos a la capital los que amortiguan la pérdida de población en la zona, con Aldeamayor, Boecillo, Viana y Laguna como ejemplos destacados de auge. Más allá de estos cuatro enclaves, donde se constatan crecimientos de entre 30,4% en el primer caso y el 1,9% en el último, el resto de municipios se van apagando. Sólo Pozal de Gallinas, con nueve habitantes más ahora que hace diez años, y los casos particulares de Moraleja de las Panaderas y de Ramiro, con un equilibrio en su balance demográfico, esquivan del deterioro.
Si no fuera por estos ejemplos, el porcentaje de pérdida de población en la zona Sur sería el doble, pero el contrapeso de los grandes núcleos cercanos a la capital hace la fuerza suficiente como para que la caída se cifre ‘sólo’ en el 3%. Eso sí, aunque tomando como referencia la población de hace una década, el dato sea menos drástico que en el Norte y el Este en el análisis relativo, atendiendo a la cifra absoluta, su caso es el más sangrante de la provincia: en diez años ha perdido 2.939 vecinos hasta quedarse con 95.677 frente a los 98.616 que tenía en 2011.
Más alarmante aún resulta la situación de esta zona al observar que la principal cabecera sureña, Medina del Campo, sigue una preocupante estela de disminución de moradores. En la última década ha pasado de ser el segundo enclave en orden de importancia –más allá de la capital–, por detrás de Laguna de Duero, a ocupar el ‘puesto de bronce’, pues en 2011 tenía 21.607 habitantes y en 2020 ha bajado hasta los 20.416. En total, 1.191 personas menos, lo que representa una merma del 5,5%. De continuar esta tendencia, la Villa de las Ferias dejará de rebasar la barrera que le otorga autonomía propia y pasará a depender de la Diputación.
Una suerte similar adolecen otros términos municipales ‘de peso’ en la zona Sur, como Íscar, Olmedo, Pedrajas de San Esteban, Mojados, Portillo o Nava del Rey, con recortes porcentuales no demasiado elevados teniendo en cuenta que superan –o superaban– los 2.000 inscritos, pero sí significativos a nivel absoluto. Y en la horquilla entre esa cifra y el millar de habitantes, Valdestillas, Alaejos, Rueda, Villanueva de Duero, La Pedraja de Portillo, Serrada, La Seca, Matapozuelos, Carpio y Fresno, no sortean tampoco la decadencia.
Zona oeste
La única subdivisión que en los últimos diez años ha sumado población es la zona Oeste, con un crecimiento del 10,7% al haber pasado de 64.385 vecinos a 71.245. Eso sí, es necesario analizar con lupa la situación para que las cifras no lleven a engaño, porque en este área es donde se ubica Arroyo de la Encomienda y, si no fuera por su extraordinario despegue, la evolución sería mucho menos representativa y se quedaría en el 1,6%. Sería, en todo caso, un incremento frente al descenso del resto.
Tampoco hay que olvidar que en esta fracción de la provincia se incluyen otras localidades importantes del alfoz que en estos años se han consagrado como foco de atracción para la ciudadanía, como Funsaldaña, Villanubla, Santovenia, Cigales, Zaratán o Cabezón de Pisuerga. Su escasa distancia con la capital y su apuesta inmobiliaria antes del estallido del boom de la construcción, provocaron un éxodo hacia dichos enclaves, sobre todo de gente joven.
Sin embargo, las pequeñas localidades no han corrido la misma suerte y, como en el resto del territorio vallisoletano, han sucumbido a la decadencia, con Benafarces como ejemplo más dramático, al haber restado más de un tercio de vecinos. Si en 2011 superaban el centenar, ahora cuentan únicamente con 69. En términos porcentuales destacan también San Salvador (-32,4%), Villavellid (-30,6%) o San Cebrián de Mazote (-28,3%).
En términos absolutos, el caso más significativo es el de Tordesillas, que se ha quedado con 427 censados menos en la última década y ha pasado de los 9.172 a los 8.745; seguido de Castronuño (151 menos hasta los 833) y Villalba de los Alcores (con una pérdida de 113 hasta 368).
Queda claro, por tanto que, más allá del área metropolitana, pocos pueblos han sabido colocar bien el torniquete para que la herida de la despoblación deje de sangrar.
Fuente: Diario de Valladolid